jueves, 2 de enero de 2020

Pt. 18 | Pokemon PG | Ciudades (1)

Bienvenidos al comienzo del análisis de la música de Pokémon Primera Generación (Azul, Verde, Rojo y Amarillo). A falta de comentarios sobre vuestra opinión sobre cómo hacer la elección del orden de canciones, he decidido primero empezar por las Ciudades y posteriormente sus edificios. Si queríais que hubiera sido cronológicamente, vuestro momento ha pasado, lo siento chicos. 

Dicho esto, os doy una breve introducción de las canciones que os voy a presentar (algunos directamente os dará una sensación de nostalgia de la pera, y no es de extrañar... siendo los juegos y época que fue). Pero antes de empezar, me gustaría aclarar que a diferencia de las canciones de 8bit de Final Fantasy, estamos en un momento más avanzado, por lo que hay más canales y complejidad sonora, además de timbres y tesitura. Aún así, puede que no sea tan armónicamente completa como FF, a mi parecer, pero ya lo iremos viendo a medida que vayamos analizando esta música. 

¡Comenzamos!

Pueblo Paleta (Rutas unidas 1 y 21)


La historia del juego comienza en este pueblo que, benditos traductores, se llama Paleta y no Paleto (aunque da igual, todos hemos hecho ese chiste alguna vez). Esto se debe a que cada ciudad tenía un color diferente (evidentemente, hasta que no llegara la Game Boy Color esto no tendría sentido excepto por los nombres de las otras ciudades, pero oye, la idea era buena). En japonés, sin embargo, el significado era "puro blanco". Una paradoja con nuestra traducción, oye.

La canción en audio dura 31 segundos, que luego evidentemente se repetirá como buen loop que es hasta 3 minutos o así. 

Tonalidad: Sol Mayor

Tenemos como estructura dos partes, una A (1-8) y una B (9-16). Es muy MUY clásica como forma, siendo primero 4 compases (a) como pregunta y una pequeña respuesta en los siguientes 4 compases (a'). Al ser tan parecidos, por eso se pone una a "prima", porque casi son idénticas de no ser por algún que otro acorde y la melodía. En este sentido, tendremos que conformarnos con el parecido de la armonía.  

Rítmicamente, si os fijáis, es una base y a la vez una característica de cada parte, siendo en la A el ritmo de abajo y lo mismo en el B. 


Es decir, en la primera parte se han usado tres acordes mientras que en el B se han usado solo dos, siendo este último más "estable" y sin pequeñas anticipaciones armónicas como sucede en el anterior. 

Las anticipaciones a las que me refiero es simplemente cambiar de armonía en la parte débil de un pulso. 

Esto qué quiere decir:
  1. La armonía va a contratiempo en la mitad del compás, usando 3 acordes en vez de 2 o 4.
  2. La melodía va a piñón fijo, por lo que puede ser un poco lioso a la hora de analizar.
  3. Esto ayuda a crear un contraste más fácil con la segunda parte. 
Pasamos a la parte de la melodía y la armonía (nada del otro mundo, aunque depende por quién, saldrán opiniones diferentes). 

En la parte A empieza en la melodía con un salto de 7º (la-sol), pero a pesar de ello, nos entra en el oido como si casi no hubiéramos tenido que cambiar de octava para ello, es decir, como si hubiéramos seguido bajando las notas. Con este juego de timbres, se diferencian dos tipos de sensaciones en cada compás: Movimiento descendente y ascendente. Solo hay un caso que usa dos veces un tetracordo (4 notas continuas por grado conjunto) descendente en el mismo compás, el 7º. De hecho, si nos fijamos bien, hay bastante, pero cortados y compartidos entre compases. 

Compás 1, 2-3, 3-4, 7, 8-9

El haber usado este recurso en su forma natural ofrece una sensación rústica o íntima. De hecho, lo de rústica lo digo porque en la propia partitura original, está puesto así. Por algo será. 

La armonía es la forma sustitutiva del famoso I IV V (tónica, subdominante y dominante). Y me diréis "¿ Porqué? Si también hay VI y VII y..." PRECISAMENTE por lo la famosa sustitución armónica funcional. 

El I también puede ser interpretado como VI o incluso III.
El IV puede ser un disfraz del II o VI.
El V y el VII son entre comillas "lo mismo". 

Dicho esto, ahora si os fijáis, veréis que, como he dicho antes, todo se reduce a I IV V. Y cuando digo todo es TODO. Toda la canción es esto una y otra vez (menos el final, que usa el V IV V, giro no muy usado pero que ofrece un desequilibrio y estabilidad momentánea que da gusto para volver a repetir el loop). 

Ciudad Verde, Plateada y Azafrán (Rutas unidas 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 22


Es una misma melodía para diferentes ciudades, que son los colores Verde, Plateada y Azafrán. A diferencia de Paleta, esta canción dura 57 segundos antes de empezar el loop, es decir, es bastante más larga, casi el doble. 

Dato curioso sobre Pueblo Azafrán que puede haber influenciado a esta canción: En este lugar está una chica llamada la Copiona. ¿ Será por este personaje que toda la canción....? Leer el análisis.

Tonalidad: Mi Mayor


Estructuralmente, tenemos otra vez la forma A B, teniendo en cada uno una a y luego a', b y b'. No solo esto, sino que también hay diferentes planos en la parte A, que no es más que diferentes melodías en diferentes alturas. Para verlo, solo tenéis que comparar las notas entre los compases 1-3 y el 4, por ejemplo. Este tipo de recursos es muy usado en cualquier instrumento, bien como concierto o como estudios. El tema de usar diferentes planos es también usado para realizar un contrapunto (independencia de dos melodías simultáneas que congenian entre sí). 

También hay más movimiento armónico en la parte B que en la A. Podemos ver que, en efecto, la parte A se reduce a una tónica y dominante, mientras que en la parte B hay subdominantes y demás. 

Dentro de la melodía, os he puesto varios colores. Digamos que la melodía azul es la idea principal, que no deja de ser un uso de 3 notas una y otra vez pa'rriba y pa'bajo. No solo esto, sino que la "respuesta" a estos compases es lo mismo, pero transportado (movido, desplazado) a un intervalo de 2º. Vamos, que es muy predecible una vez que oyes el comienzo de la misma. Como he dicho antes, es una alusión al personaje de la Copiona, porque esto no deja de ser un recurso de imitación y repetición que TODOS los compositores han usado a lo largo de la historia para bien (1) meter más compases porque les pagaban según número de compases o (2) crear una falsa sensación de que el oyente ya conoce la canción y puede predecir de forma fácil lo que viene.

Dentro de la melodía de la parte B tenemos dos ideas/colores: el verde, que es tanto rítmicamente más "lento" que todo lo anterior/posterior, y el marrón,  un tetracordo descendente (en realidad es un pentacordo si contamos desde el Fa# al Si, pero la idea realmente es una linea de 4 notas). Tanto la primera idea verde como la segunda marrón son recursos usados una y otra vez durante la parte B a diestro y siniestro, muy a lo Bach, es decir, usándolo con otros ritmos, cambiando un poco el salto, transportándolo, etc.... pero siempre con la esencia. 

Armónicamente hablando, como he dicho antes, la primera parte se reduce a un I V, mientras que en la parte B hace todo el rato I IV V, aunque en 4 últimos compases hace un acorde de 9º (ese do natural no está por casualidad, no), pero en el acompañamiento no deja de usar la Dominante Si para que no descompense la tensión de la propia alteración (es gracioso que lo llame alteración, cuando realmente el becuadro anula la alteración, pero no es de la tonalidad, por lo cual SÍ está alterando la nota propia/natural de la tonalidad ( Ay Dios mío, qué trabalenguas me he formado aquí)). 


¡Y esto es todo por hoy, gente! Aunque solo hayamos analizado 2 de las canciones ciudades de Pokemon Primera generación, no os preocupéis, quedan varias más. Os espero en el siguiente capítulo de estos análisis de Pokemon!

Os recuerdo seguirme en mi Instagram del blog y de otras curiosidades! GameMusicCuriosity. Gracias por adelantado!

Un saludo y abrazo musical
Ainhoa

2 comentarios:

  1. Respuestas
    1. <3 se ha entendido todo? XD no se hasta que punto repetir algunas explicaciones o fotos ilustrativos jajaja

      Eliminar